martes, 29 de junio de 2010

http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1630715801&sid=2&Fmt=2&clientId=97588&RQT=309&VName=PQD
http://proquest.umi.com/pqdweb?did=2044115051&sid=2&Fmt=2&clientId=97588&RQT=309&VName=PQD

EBSCOhost: Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los acto...

EBSCOhost: Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los acto...
para la tesis

EBSCOhost: La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la Teorí...

EBSCOhost: La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la Teorí...
como referencia para la tesis

EBSCOhost: La construcción mediática de lo ecológico. Estrategias discursivas en la in...

EBSCOhost: La construcción mediática de lo ecológico. Estrategias discursivas en la in...
como preferencia para la tesis

miércoles, 9 de junio de 2010

Los dirigentes se acercan al liderazgo 2.0 y a los jóvenes

Me pareció muy intereante ver el impacto de las redes sociales desde guambras hats aen dirigentes políticos. Por ello les presento este peque documentos de Julieta Nassau de DIARIO LA NACIÓN DE ARGENTINA GRUPO DIRCOM para observar en ejemplos palpables, lo que se puede llegar a hacer. Y eso que faltó el Chávez y la Betty Carrillo.
__________________________________________________________________________________

Para hacer pública una reflexión, una queja o un elogio, los políticos ya no sólo necesitan estar delante de las cámaras o detrás de los atriles. Ahora también recurren a un escenario virtual: twitter.
Desde Elisa Carrió, quien personalmente tiene una nula presencia en la Web, hasta Francisco de Narváez o Aníbal Fernández , declarados fanáticos de las nuevas tecnologías, el abanico de dirigentes que se suman a la denominada "política 2.0" es cada vez mayor.
Según especialistas en comunicación política y analistas de opinión pública consultados por La Nacion, las nuevas tecnologías se instalan como una herramienta necesaria para hacer política y democratizarla. Sin embargo, señalan que los dirigentes aún no comprenden una regla básica de la Web 2.0: la participación del ciudadano como eje de esta nueva concepción de liderazgo.
Juan José Larrea, asesor externo de Comunicación de Julio Cobos y parte del equipo de Comunicación Política en Internet del candidato presidencial colombiano Juan Manuel Santos, considera que en Internet rigen las mismas pautas que en el ágora de la Antigua Grecia. "En las redes sociales, como en la plaza pública, somos todos iguales", grafica. "Las nuevas tecnologías democratizan mucho la política", agrega el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, asesor de Mauricio Macri.
Para Graciela Römer, las redes sociales brindan una mayor transparencia a la política, estimulan la participación ciudadana y permiten a la dirigencia una mayor exposición pública.
La fórmula que combina dirigentes y redes sociales suma aliados: los jóvenes. "Con las nuevas tecnologías, se logra llegar a mucha gente normalmente cansada de la política, y que de una manera más agradable, puede encontrar un mensaje que les mueva", explica Durán Barba. Sin embargo, Römer aclara: "El aumento en la participación de los jóvenes no lleva obligatoriamente a un mayor interés por la política".
Falta de diálogo
El escenario digital es compartido entre políticos y ciudadanos, y allí todos deberían ser protagonistas. "Esto es un diálogo, no es un discurso político sobre el atril", resume el especialista en comunicación digital Pablo Capurro, quien asesoró al diputado Martín Sabbatella en la campaña de 2009.
"La política 2.0 es presencia, diálogo, participación", indica. Comprender estas tres claves e integrarlas a una estrategia comunicacional es quizá la tarea más difícil para la dirigencia local.
Lucas Lanza, presidente de la organización Sociedad de la Información para las Américas, marca la diferencia entre "estar 2.0", que es la presencia de dirigentes en la Red, y "ser 2.0", que "es entender que la Web no es más un medio donde el político dice, y el resto escucha, sino que tienen que conversar".
Aunque algunos dirigentes delegan el manejo de las redes sociales en sus asesores, la clave está en emitir mensajes "con tal nivel de contacto y de conversación que genere fidelidad".
Lanza señala que la cantidad de dirigentes argentinos con identidad digital propia se duplicó en los últimos dos años, y ya supera el 70%, al citar datos del Observatorio Permanente de Identidad Política Digital del sitio www.eamericas.org
La creciente relación entre las redes sociales y la dirigencia política nacional repercutirá en las campañas electorales del año próximo, aunque todavía no hay estudios que indiquen que también influirá en los resultados.
Basta con observar dos casos internacionales para determinar que aún no hay lugar para los pronósticos. La victoria en Estados Unidos de Barack Obama, consagrado el ícono de la política 2.0 a nivel mundial ?a pesar de que en 2009 confesó que nunca había utilizado twitter ?, dice una cosa; la desventaja que obtuvo Antanas Mockus frente a Santos , el domingo último en Colombia, a pesar de que los sondeos lo consideraban igualado al candidato oficialista por la popularidad que adquirió en la Web , demuestra lo contrario. 

Publicado en el diario La Nación (Argentina)
Domingo 6 de junio de 2010 | Publicado en edición impresa 

viernes, 4 de junio de 2010

LA POLÍTICA DE LA POLISEMIA CONSTITUYENTES DEL CONTEXTO DE LA SEMIÓTICA SOCIAL Klauss Bruhn Jensen

Objetivo:
• Presentar un estudio que examine el valor del uso de los informativos televisivos norteamericanos desde la perspectiva de las audiencias.
• Descubrir que la interacción entre los informativos y los espectadores constituyen una secuencia de un proceso comunicativo que es también una práctica política.
• Hacer énfasis en la concepción de la audiencia sobre los posibles usos sociales de los noticieros
• Analizar los discursos visuales y verbales de los informativos de la televisión norteamericana y sus antecedentes en los medios de comunicación.
• Observar que la percepción de las noticias está sujeta a una forma específica de polisemia, la cual es testigo de la división de la conciencia cotidiana gracias a las contradicciones.
• Decodificar el género informativo como un recurso para las acciones políticas y sociales realizadas por la audiencia.
• Debatir la manera en la cual las noticas se relacionan con las prácticas políticas y las instituciones ante sus audiencias.
POLISEMIA Y POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN
Polisemia de la recepción
Las audiencias se apropian del significado que dan los medios de comunicación y lo transforman para sus propios fines. A continuación estudiaremos las decodificaciones opuestas de los textos de las noticias. Un tipo de decodificación que va más allá de los textos y del enfoque sobre los géneros , orígenes históricos y usos sociales determinados y que se desprende del análisis comparativo de los discursos de las noticias y de sus audiencias.
Polisemia de los discursos de los medios de comunicación
La polisemia se refiere a la manera de interpretar los textos de los medios de comunicación, puesto que coexisten diversas interpretaciones gracias a que son potenciales y diferentes audiencias las pueden actualizar. Fiske ha explicado que la polisemia es la fuente de la popularidad, del placer del ver la televisión, pero sobre todo de un progresivo potencial político.
Los discursos de la televisión son tendenciosamente progresivos -políticamente hablando- ya que dan a la audiencia los medios para resistir el orden social dominante que aún viene dado por los medios de comunicación.
Aunque la resistencia colectiva no puede existir sin una resistencia interior, no es suficiente para el cambio social. Al contrario, la homogeneidad puede estimular mejor una diversidad de lecturas, demuestra que cualquier programación es en términos económicos mucho más provechosa, por ende, se basa en la fuerza del mercado. Por ello casi no existen estudios comparativos, solo los que se centran en programas populares.
Las noticias como un género político
Los noticieros generan información objetiva, por ello, las audiencias de los mismos son las receptoras de esta información, especialmente cuando se habla de política y economía. No obstante la relevancia de esta información puede interpretarse de dos diferentes formas:
• El discurso de las noticias se puede considerar como una narrativa que informa de los acontecimientos y temas políticos como una forma de mantener a la audiencia al pendiente y ser un agente representativo de la democracia.
• El discurso de la noticia se puede contemplar como un recurso de la audiencia en una forma diferente y participativa de democracia. La información se puede convertir en la base de la intervención política –ideal propio del medio occidental.
Metodología
Durante tres semanas al azar, Jensen registró 12 programas informativos, 24 entrevistas y un programa de noticias concreto. Estas grabaciones fueron presentadas a dos encuestados de forma individual y, posteriormente, fueron entrevistados por separado. Así como también a una muestra del directorio de una universidad compuesto por 12 profesores y personal de investigación y doce entre personal de administración y servicios. La investigación fue realizada en varones, pero en este caso, no es importante el análisis de género. El objetivo es explorar los perfiles del público y los informativos de la televisión comercial tal y como lo percibían los espectadores. Claro, hay que tomar en cuenta que los informativos comprendían un número igual de programas, desde una cadena, una emisora comercial y una emisora pública. También se desea estudiar lo que los diferentes grupos socioeconómicos recordaban de las noticias y la forma de enfocarlas. Asimismo la relevancia de los noticieros para los receptores en tres formas: como una fuente de información, como una fuente de identidad social y autolegitimación y como entretenimiento.
Tomando en cuenta al programa como punto de referencia, las entrevistas siguieron una guía semiestructurada. Esta da las siguientes conclusiones.
Discursos de la recepción de las noticias
La recepción es un proceso en el que el significado se construye y se negocia activamente. Al analizar su discurso pragmáticamente, se puede evitar algunas limitaciones del análisis del contenido formal, mientras que también establece algunas estructuras lingüísticas características, examina la forma como se relacionan las personas en la conversación cotidiana y otros contextos sociales en un material extenso de entrevistas.
En las entrevistas de recepción se establecen la coherencia, las presunciones y las premisas implícitas, las cuales se verán a continuación.
Coherencia
Las conversiones cotidianas producen universos discursivos más o menos coherentes y la forma precisa de coherencia aporta pruebas de lo que pueden ser inconsistencias con repercusiones sociales. Se puede evaluar las generalizaciones de los encuestados respecto al uso que hacen de los medios de comunicación, de acuerdo con los ejemplos que introducen para apoyar las generalizaciones.
Por ejemplo, al preguntarles si estarían más predispuestos a ver las noticias si estuviesen viendo el programa que las precediese, un profesor de literatura responde que no, pues un espectador orientado a un objetivo que no ve la televisión como un flujo, sino programas individuales. En algunos casos, el atractivo de la primera historia de las noticias puede ser un factor determinante para que vea el espacio completo. Consecuentemente, puede ver la televisión y sus programas de noticias como un flujo.
Por otro lado, no recurre a la televisión como su mayor fuente de información, afirma que la ve ocasionalmente y selectivamente. De todas formas, no deja de ver los noticiarios como un hábito, como una costumbre de la vida cotidiana.
Presuposiciones
Los encuestados también dan definiciones concretas del género en las noticias, gracias a las presuposiciones del discurso de la entrevista.
En el caso de la hora de emisión de las noticias, un tipógrafo encuestado encuentra que el noticiero ha sido incorporado a su rutina diaria, pues ‘uno tiene las noticias allí mismo antes de tener la oportunidad de hacer nada más’. El ver los informativos ocupa un lugar en la rutina del televidente, por ello se incorpora y se convierte en una costumbre adquirida. Asimismo le permite realizar una tarea social, puesto que le permite ejercer su responsabilidad como ciudadano.
Premisas implícitas
La premisas en las que se basa un argumento no se manifiestan en el discurso de la entrevista. En efecto una premisa puede estar implícita, pero se puede deducir de la conversación cotidiana y de las expectativas y presunciones.
La conversación es posible gracias a la suposición de que le hablante y el oyente tratarán de cooperar y que el oyente reconstruya las premisas del hablante. Por ejemplo, se le preguntó al tipógrafo si le hubiese gustado ver otras imágenes o temas de de noticias en el programa que acababa de ver, pero no dijo nada al respecto, pues cualquier cosa que hubiese transmitido es lo que había sucedido. Además, sugiere que las noticias deberían concentrarse en los acontecimientos del diario vivir.
En pocas palabras, la coherencia, la presunción y las premisas implícitas son medios de comunicación lingüísticos a través de los cuales los encuestados reconstruyen su noción del género de las noticias.
Los usos sociales de los informativos de la televisión
Los usos sociales describen las relaciones familiares, sociales e individuales que los espectadores atribuyen a las noticias y a otros géneros de los medios de comunicación. Estos pueden verse a continuación:
Usos contextuales: los medios de comunicación son elementos integrados en su contexto de uso con el fin de marcar la vida diaria. En la investigación se muestra que los noticiarios pueden jugar un papel especial al estar programados en la coyuntura entre el día laboral y el tiempo libre. Además, los encuestados señalan que ver los informativos y las actividades del hogar son actividades paralelas que interfieren unas con otras.
Al mismo tiempo se puede ver que los miembros de la familia no tienen la misma oportunidad de ver las noticias, pues los papeles asignados a cada sexo y relaciones de poder en el hogar también tienen relación con los usos de los medios de comunicación. Asimismo que los horarios de los noticieros permiten organizar la rutina de cada miembro del hogar.
Los encuestados aceptan la programación de los noticieros como acto natural y nadie discute la posibilidad de programarla de una forma diferente. Ahora el espectador cuenta con una gana de noticieros en diferentes canales, varias veces por la tarde, a fin que uno pueda elegir la hora.
Pese a que algunos encuestados prefieren las noticias de profundidad (muchos vistos en las emisoras públicas), en la práctica se ven los programas de noticias en las emisoras comerciales que se emiten de manera simultánea. En cambio otros explican que tal vez viesen la emisora pública si hubiesen cambiado a ese canal.
Aunque los profesores encuestados valoren la cantidad de los programas informativos públicos, esta cantidad no motiva una elección real. Pese a todo insisten en que la cantidad de información es decisiva.
Usos de la información: el aspecto informativo habla de un conocimiento objetivo de temas políticos y acontecimientos importantes para los espectadores en los contextos de acción social.
A los encuestados les resulta difícil dar ejemplos concretos de sobre temas que tendrían que verificar la información. En cambio apoyan sus argumentos con listas de áreas generales de la cobertura informativa, así como otras informaciones que leen, miran o escuchan en otros medios por costumbre. Esto muestra que les resultad difícil dar ejemplos concretos, no se centran en los conflictos o los toman para deliberadamente quedarse con un medio; lo que permite cuestionar la validez de los sondeos de opinión estándares sobre los medios de difusión.
Otra forma de ver las respuestas de los encuestados es el ver las diversas fuentes de información como una forma de comprobar su participación como sujeto político o un ideal democrático.
Esto permite cuestionarse el por qué los espectadores podrían desear verificar su información y por qué en la práctica no lo hacen. Por una parte, porque las noticias están categorizadas como un instrumento o fuente para el diálogo y la acción política. Por otra, porque los usos políticos de las noticias tiene relación con una forma general de conciencia política acerca de las elecciones o información más que cualquier otra participación activa en el proceso político.
Al juzgar la forma en la que los encuestados caracterizan sus conversaciones sobre las noticias, su importancia está limitada a estar restringida de dos maneras distintas:
• Entablar un breve intercambio de comentarios como ‘dices, oye, viste tal y cual’ o ‘dices, qué me dices de eso y aquello’ más que mantener otra forma de interacción.
• A causa de ser las noticas sutilmente políticas, los encuestados se abstendrán de comentarlas.
En síntesis, la tensión en los discursos referentes a la entrevista surge entre los usos activos y públicos que están asociados con el género de las noticias, desde una perspectiva política, y su relevancia práctica para las audiencias para mantenerse al corriente de los temas para un propósito de conversación.
Usos legitimadores
Los medios de comunicación tienen una función de identidad personal que proporciona una referencia para la autoreflexión. En el caso de las noticias, los medios de comunicación se dirigen a la identidad social de los receptores para situarlos en relación con un sinfín de realidades.
Cuando se detalla la importancia política de las noticias sobre el individuo, los encuestados se basan en el control sobre los acontecimientos que suceden en el mundo determinado y la distancia que pone en relieve, cuando hablan de los mecanismos de la influencia política.
Las noticias ofrecen un generalizado sentido de comunidad, de contacto más que control o influencia. Por ello se las debería ver como un foro cultural que ofrece una legitimación al preguntarse si están o no interesados en las mismas cuestiones.
Una información de la noticia tiene implicaciones para el sentido de identidad social e integración del espectador, como la información económica que de alguna manera se consolidan en el orden social preponderante. Por ello, la televisión se considera una forma conveniente para mantenerse al corriente de lo que es una información crucial, sea esta política o económica.
Es necesario observar que las noticias, a fin que tengan éxito, deben ser dramáticas y deben dar por sentado un sistema de factores socioeconómicos. Pese a esto, los encuestados no dudan en el criterio de credibilidad de la televisión.
Usos del entretenimiento
Lo mencionado en el texto anterior es la conclusión al que varios investigadores han llegado respecto a la noticia, pues los usos de los informativos por parte de la audiencia permiten ver a las noticias como un espectáculo que distrae su atención del aburrimiento y de los conflictos sociales y del poder.
Para que se de este carácter de entretenimiento, los encuestados han resaltado que una noticia de su impacto es el resultado de una atractiva presentación, del atractivo de la información agradable trivial, una competencia periodística, una visualidad exhaustiva de los acontecimientos y de presentadores de noticias como objetos de seducción y no como sujetos de un discurso político.
Para concluir, la distinción entre las noticias y los otros géneros es un hecho social establecido en la recepción de las mismas y que la información es un aspecto de la vida cotidiana.
Conclusiones
Pese a que se les atribuya a los informativos de la televisión norteamericana una variedad de usos de entretenimiento, los encuestados manifiestan la importancia política tradicional de la noticia, por ende, del noticiero. El discurso de cada entrevistado sugiere que el noticiero debe estudiarse en términos de legitimación. Además, los informativos proporcionan un foro diario para que los espectadores reafirmen su competencia política en una democracia representativa, mas no un punto de partida para la acción de la vida política.
Por consiguiente, Jensen concluye que la recepción de los informativos de televisión se puede contemplar como un agente de hegemonía que sirve para reafirmar los límites de la imaginación política que, en cierta manera, puede contribuir a la articulación de los intereses culturales y políticos de la audiencia. Claro, nada puede asegurara un uso social fundamental de las noticias.

UNA NUEVA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS: CONSTITUYENTES DE LA SEMIÓTICA SOCIAL Klauss Bruhn Jensen


Objetivo:
  • Explicar una teoría de la comunicación de masas utilizando los repertorios de la semiótica y ciencia social que desarrolla un marco teórico para los estudios empíricos de la recepción.
  •  Observar que en la comprensión social -como una variedad de la semiosis[1] social- constituye un nuevo punto de partida de los estudios de la comunicación, hasta tal punto que nos proporciona una especificación conceptual y una confirmación metodológica de la manera de estudiar la comunicación de masas como una práctica discursiva en un contexto social.
  • Explorar los aspectos de la cultura: el tiempo dentro y le tiempo fuera de la cultura, con el fin de ayudar a explicar en qué sentido la comunicación de masas es una forma de representación y práctica social.
  • Reinterpretar el modelo de esfera pública y otras instituciones sociales de Habermas como un hecho discursivo y un material económico legal.
  • Definir las instituciones como determinantes de la función social de significado.
  • Relacionar la cultura moderna y las instituciones sociales en una triada con las prácticas cotidianas de las audiencias de los medios de comunicación que son a la vez ciudadanos, públicos e individuos privados.
TIEMPO DENTRO Y TIEMPO FUERA DE LA CULTURA
Dos conceptos de cultura
La cultura se ha considerado un proceso continuo y constitutivo de la historia de la humanidad. El término cultura se deriva del latín colere o cultivar. Su término fue asociado con cultivar la tierra y a sus animales en un sentido neutral, pero con el pasar del tiempo adquirió dos sentidos, uno religioso (cultivo del espíritu humano) y otro secular (un recurso exiguo que da a entender que es el elemento distintivo en todos los seres humanos civilizados o no, cristianos o no).
La definición de cultura como aquello que une y diferencia a la vez a los seres humanos dentro de las culturas en plural se observa en la obra del alemán Johann Gottfried Herder, Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad (1784) y más tarde en la obra de E.B.Taylor, Primitive Culture, trabajo que sentó las bases de la antropología.
La historia semiótica de la cultura sugiere que el nuevo énfasis en la cultura como un concepto separado de la sociedad nace del proceso de modernización que sirvió para segmentar la vida social en campos artísticos, científicos, políticos, etc. Consecuentemente la institucionalización y burocratización de las actividades humanas explican la manera cómo se puede concretar. El problema es que estas instituciones culturales que se forman pueden ofrecer una utopía de realidad separada de la sociedad. Como por ejemplo, la moderna cultura superior[2] que podría contemplarse como una autodefensa de los humanos contra una sociedad de su propia creación.
El concepto estructural, que considera que la cultura es un reino aparte, se ha combinado con una preferencia normativa y con una estética contemplativa que excomulga a los procesos mundanos de la cultura y aísla las artes de la práctica. Consecuentemente, la cultura popular ha pasado a ser excomulgada de la moderna cultura superior, que comprende múltiples formas de experiencia y placer que proporcionan las esferas separadas con una relación diferente con los otros procesos y prácticas de la sociedad.
La dualidad de la cultura
El análisis de la cultura es clave para el estudio de la teoría de la comunicación de masas, pues ésta constituye un conjunto de procesos estéticos y un proceso cotidiano. Por ello se hará el estudio de las nociones tiempo-dentro y tiempo-fuera de la cultura como elementos complementarios de una teoría integradora de la cultura y de la comunicación, a fin de comprender que los medios de comunicación son instituciones-industrializadas-para-pensar-en, que son modernos equivalentes de los objetos-para-pensar-en que la antropología identifica.
El tiempo-dentro de la cultura es el medio que representa e incorpora la acción y estructura en el seno de un concepto en acción. Es una práctica de representación que posibilita otra acción social que nace de las interacciones cara a cara, la comunicación de masas y otros encuentros comunicativos.
En cambio, el tiempo-fuera[3] de la cultura se le puede designar como una práctica social separada que los agentes sociales pueden identificar. Sitúa la realidad en una agenda explícita (en tanto un objeto de reflexividad) y proporciona la ocasión que uno mismo se contemple desde una perspectiva social, existencial o religiosa. El tiempo-fuera es una práctica que se refleja en la naturaleza y una representación de la realidad social. Al reproducir ideas y puntos de vista, el tiempo-fuera puede introducir la experiencia de lo extraordinario dentro de lo cotidiano.
Los acontecimientos culturales, textos y artefactos se convierten en recursos para el tiempo-dentro de la cultura cuando sirven para orientar la acción en los contextos sociales. Inversamente, una exposición, narrativa literaria, un cartel político, o un argumento científico, encarnan un mundo que puede o no ser representado en la práctica. En síntesis, el tiempo-dentro de la cultura configura la acción social, en cambio el tiempo-fuera prefigura la acción social.
Un repaso al modelo de la esfera pública de Jensen (1987)
La obra de Jurgen Habermas, Las transformaciones estructurales de la esfera pública, continúa siendo el mejor marco para un análisis exhaustivo de la cultura y comunicación de las modernas sociedades occidentales. El punto clave que propone Jensen es que el moderno sistema social puede entenderse como un conjunto de esferas interconectadas, pese a ser autónomas, entre ellas: la esfera privada (dividida en esfera social e íntima), la esfera pública (entre política y cultural) y la esfera del estado.

SOCIEDAD
ESTADO

ESFERA PRIVADA
ESFERA PÚBLICA
Objeto



Institución
Esfera íntima
Religión, sexualidad, emoción, amistad, etc.
Familia
Esfera pública cultural
Oración, arte, literatura, música, etc
Organizaciones, clubes
Las agencias del estado garantizan la infraestructura material, estabilidad económica global, medios para hacer respetar la ley y la regulación de conflictos capital-laboral por medios económicos coactivos, legales e ideológicos.
Objeto







Institución
Esfera social
Actividad económica privada, producción de ventas, compras de artículos incluyendo el trabajo


Empresa privada y almacenes
Esfera pública política
‘Política’y la economía incluyendo temas sociales



Órganos parlamentarios que representan a los partidos políticos y la prensa

Este modelo indica que:
·         la actividad económica central se centra en la esfera social de la producción, es decir en el Estado que proporciona el marco legal y fiscal estable para la industria y las demás producciones.
·         La esfera íntima se entiende como un remanso aislado de las demandas del mercado y del estado.
·         El elemento mediador del sistema es la esfera pública, que comprende tanto las instituciones políticas y culturales así como el Cuarto poder (medios de comunicación) que establecen los términos de cooperación entre los estados y los individuos gracias a una comunicación racional y democrática.
Consecuentemente, que la comunicación pública es un lugar central del poder en las democracias capitalistas.
En este modelo se puede ver la diferenciación entre las esferas públicas políticas y culturales, sus géneros constitutivos y los usos sociales que incluyen a la audiencia. Mientras la esfera pública trata los temas de poder y privilegio, así como la audiencia como participantes en un proceso político, la esfera pública cultural trata temas universales de la existencia humana y considera a la audiencia como sujeto de la sociedad civil[4].
Cabe destacar que este modelo suele reproducirse como parte del sentido común, ya que presenta una configuración real de las principales instituciones de la sociedad moderna, así como nos las encontramos en cada esfera de la vida cotidiana.
Este modelo se considera efectivo en cuanto una construcción discursiva dominante que se basa en una gran cantidad de hipótesis. No tiene en cuenta la posibilidad de que ciertas decisiones económicas colectivas pueden impedir algunas otras decisiones políticas que otro estado menos neutral haría cumplir. Así como a los medios de comunicación, en su mayoría pertenecientes a empresas privadas y cuyas operaciones dependen de decisiones económicas y políticas.
Al exagerar la autonomía de las esferas y considerarlas como medios neutrales, el modelo de la esfera pública articula lo que se conoce como hegemonía. Ésta da paso a un sentido de absoluto, porque la realidad experimentada va más allá de lo que la mayoría de los miembros de la sociedad es difícil que realicen en muchas áreas de su vida. Como consecuencia, el modelo de la esfera constituye un significado representativo de la acción social continua y un tipo ideal de sociedad.
Jensen afirma que quizá lo más importante de esta reinterpretación de la teoría de la esfera pública tienen en cuenta una comprensión de la relación social entre el tiempo-dentro (significado) y el tiempo-fuera (acción)  de la cultura. La consecuencia más trascendental de este modelo y el de la teoría de la acción comunicativa de Habermas es que la sociedad puede evaluarse desde una posición externa a cualquier contexto social de una acción motivada por interés.
Determinación en primer lugar
Si el elemento característico de la comunicación de masas es el proceso semiótico y la práctica social que surge de la interacción entre los medios de comunicación de masas y las audiencias, la recepción, los usos sociales y los contextos culturales de los medios de comunicación cobran especial importancia para la investigación. Al mismo tiempo, las condiciones preliminares de la semiosis de tres tipos.
  • Los recursos tecnológicos disponibles determinan la forma de la esfera pública en potencia, así como permite una organización concreta de la comunicación a través del tiempo y del espacio
  • Las bases económicas de la comunicación de masas (previstas en los marcos políticos y legislativos) configuran la diversidad y las formas históricas específicas de los medios de comunicación de masas.
  • El nivel de desarrollo organizativo[5] de los medios de comunicación afecta a los discursos concretos y a las prácticas, por ende al lugar que ocupan en la sociedad como conjunto.
Debería ser una inferencia inicial que las sociedades sean unas generadoras de significado. El mismo debe fluir desde los profesionales de los medios de comunicación y audiencias hacia los medios de comunicación y no viceversa. La investigación debe centrarse en la contribución de los medios de comunicación a la semiosis social y particularmente a la recepción de las audiencias, puesto que no es única, sino más bien infinita.
LA COMUNICACIÓN DE MASAS COMO PRÁCTICA CULTURAL
Constituyentes de la semiótica social
Para definir a la semiótica social se deben observar y relacionar los conceptos teóricos provenientes de las humanidades y de las ciencias sociales, para así entender su correlación epistemológica en la semiótica y su correlación metodológica en la investigación de la comunicación de masas.  Tal y como se observa en el siguiente cuadro.
EPISTEMOLOGÍA
TEORÍA
METODOLOGÍA
HUMANIDADES
CIENCIAS SOCIALES
Signos
Discursos
Contenidos
Constituyentes de los medios de comunicación
Interpretantes
Subjetividades
Prácticas
Constituyentes de la audiencia
Objetos
Contextos
Instituciones
Constituyentes del contexto (constituyentes analíticos)

El análisis establece un puente que une las teorías de la comunicación específicas con temas epistemológicos y operaciones metodológicas. Para realizar esta investigación, es necesario ver el uso del lenguaje y de otras formas de discurso. A continuación se presentan cinco niveles discursivos en el siguiente cuadro.
 Los discursos de los medios de comunicación de masas y de las audiencias sobre los medios de comunicación son objetos de análisis en el primer nivel del discurso cotidiano, que van a ser captados y documentados en las categorías del discurso analítico. El tercer nivel especifica el discurso metodológico en cuento a planes de investigación procedimientos analíticos y bases de inferencia. Además, las conclusiones sobre los medios de comunicación y las audiencias se interpretan en el marco del discurso teórico. Para finalizar, la situación y el valor explicativo de los otros discursos se deben justificar a nivel del discurso epistemológico. Todo esto ilustra que el discurso es una empresa semiótica.
Discursos, contenidos y constituyentes de los medios de comunicación
Jensen define al discurso como el uso del lenguaje y otros sistemas semióticos en contextos sociales, incluyendo las prácticas reflexivas tales como la ciencia y el tiempo-fuera de la cultura. Por medio del discurso, la realidad se convierte en intersubjetiva, un objeto de análisis científico y conflicto social.
A través del lenguaje, las personas no realizan en primer lugar una descripción del mundo, sino que realizan acciones en el mundo. Incluso las afirmaciones que parecen puramente descriptivas se realizan para producir un efecto sobre un receptor en un contexto compartido.
En el análisis de contenidos y los estudios de investigación, las categorías para establecer una escala de significado captan los aspectos de la producción más familiares articulados de una forma discursiva, que son las unidades de significado de la comunicación. El problema surge, sin embargo, en los estudios de los significados que están implícitos, pero que son condiciones necesarias para que se establezca toda comunicación.
Para que surja un nuevo paradigma del significado, se reconoce primero que existe una crisis en este campo, el cual fue diagnosticado en el Journal of Communication de 1983 como un ‘fermento en el campo’. La comunicación sociocientífica debe preservar el concepto de comunicación como acción social que contribuya a crear el terreno intermedio entre la representación y el comportamiento.
Se define como género a la categoría que incluye los aspectos discursivos y representativos de la comunicación. Raymond Williams dice que el género se debe definir no solo por su composición formal, sino por el tipo de sujeto o esfera social a la que se refiera y por su manera de tratarlo. La función del género es invitar a la audiencia a tomar posturas determinadas que implican sus papeles sociales como actores del mundo que se esté representando. Al ser vehículos de representación, los géneros permiten hacer un estudio de la comunicación como una actividad cultural[6].
Prácticas, subjetividades y constituyentes de la audiencia
Las prácticas son formas de acción social que se recontextualizan como significativas en contextos específicos. Constituyen lo cotidiano y regeneran las instituciones del sistema social con alguna diferencia. La semiótica social de la comunicación de masas examina la contribución de la comunicación de masas a las practicas del tiempo-dentro y el tiempo-fuera de la cultura que, en diverso grado, orientan y desfamiliarizan la vida cotidiana. En síntesis, la comunicación de masas es una práctica cultural que hace posible otra acción social.
La acción social posee una condición de subjetividad, pues exige una posición, clausura o sentido de identidad en relación a unos medios y fines sociales determinados. La subjetividad no debe ser vista como una contaminación del conocimiento científico que se deba evitar, sino una condición para la reflexividad que abarque todo conocimiento.
Se ha dicho que los medios de comunicación y otras instituciones culturales sirven para interpelar o hacer señas al sujeto para que ocupe posiciones concretas. También que esta forma de posicionar a los sujetos sociales implica que no incluye el inconsciente. Pero Pierce define que la comunicación de masas contribuye al mantenimiento de un hombre signo y una mujer signo que centra la acción social que incluye el inconsciente y las formas prácticas de la conciencia. Además, los interpretantes proporcionan una categoría que media entre la subjetividad y la acción social.
La categoría de los interpretantes permite distinguir y relacionar tres momentos:
  • El significado potencial estructural de los discursos de los medios de comunicación
  • El significado real situado que producen las audiencias
  • y el significado interpretativo con consecuencias que van más allá del contexto de recepción inmediato.
Este permite ver que al semiótica social puede especificar que ‘el significado es una diferencia que establece una diferencia’, con referencia simultáneamente a la estructura discursiva, variación interpretativa y formas de interacción. Claro ejemplo de esto podemos observarlo en los fenómenos que produce la publicidad o ‘la forma capitalista por excelencia de decirse a uno mismo ‘te quiero’.
Otros géneros y medios de comunicación contribuyen a las prácticas de la vida cotidiana, como la televisión, aparato que permite usos estructurales para organizar las actividades cotidianas y los usos relacionales, como punto de referencia para la interacción (argumentos para los debates en asuntos familiares). La televisión ha proporcionado nuevas imágenes de la vida social en el hogar.
La recepción, interpretación y aplicación de la comunicación de masas está dirigida por los constituyentes de la audiencia de la semiótica social. Sin embargo se sabe poco de los repertorios interpretativos concretos con los que las audiencias se aproximan a los medios de comunicación o sobre su complementariedad en cuanto a demografía y semiótica.
Instituciones, contextos y constituyentes contextuales.
Se define a las instituciones como formas recurrentes de la acción social a las que los humanos le atribuyen significado, de acuerdo con Peter y Brigitte Berger; además especifican que poseen una realidad externa e intersubjetiva, poder coactivo, autoridad moral y una historia, así como que el lenguaje es la institución fundamental de la sociedad. Jensen habla del lenguaje como una categoría de institución diferente a los mercados, las familias, o los parlamentos.
Una característica es que la posición social de los medios de comunicación de masas es literalmente un conjunto de discursos que den ser leídos con la finalidad de darle sentido a los medios de comunicación, es decir, un con-texto.
Cada vez más los medios de comunicación de masas sirven para estructurar el día adía en la vida de las sociedades urbanizadas, pues representan a las instituciones en las esferas políticas, económicas y culturales de la sociedad como continuos puntos de referencia para las rutinas diarias. Como el empleo de la televisión para ver las noticias mientras uno arregla la casa o cuando uno escucha el ipod. En diferentes lugares de trabajo, los medios de comunicación son continuos creadores de ambientes anulados.



[1] Elemento constitutivo de toda percepción y condición humana, se define como un proceso continuo de significación, un mecanismo de reacción que transmite el significado de la acción social. La semiosis tiene formas institucionalizadas en la sociedad tales como los rituales, la religión, la cultura, etc.
[2] Nota de la lectora: se puede considerar la nueva cultura superior a determinados grupos de poder político, económico, social o político-económico. Esto depende de cada sociedad.
[3] Normalmente el tiempo fuera se ha asociado tradicionalmente con los rituales religiosos y las bellas artes. No obstante, la comunicación de masas se ha convertido en el principal ingrediente de la era moderna.
[4] En este caso es buen reflexionar las funciones y el impacto de los noticieros y de los talk shows en las audiencias
[5] Recursos humanos.
[6] Se toma como ejemplo el impacto que produce en la audiencia en noticiero, la novela y la encyclopedia.